Son metales pesados como el mercurio, el cadmio, el plomo y el níquel usados en la industria química de plásticos (zincados, pinturas y aceites, respectivamente) pasan a formar parte de la cadena alimenticia de peces y de allí al hombre, al que provocarán daños cerebrales, renales, cáncer pulmonar e incluso la muerte.
lunes, 30 de junio de 2014
Pesticidas
Enlace Metálico
En este caso los electrones forman una nube alrededor de un conglomerado de átomos y se dice que los electrones están deslocalizados.
Este tipo de enlace se caracteriza por poseer una gran cantidad de iones positivos que se mantiene unido por una nube de electrones.
Los cationes metálicos se encuentran rodeados de electrones deslocalizados, lo que produce una gran atracción entre los átomos, así lo explica la teoría del mar de electrones. Esta atracción es responsable de las propiedades de los compuestos metálicos, tales como sus elevados puntos de fusión y ebullición, ser buenos conductores de calor y electricidad, ser maleables y dúctiles.
Este tipo de enlace se caracteriza por poseer una gran cantidad de iones positivos que se mantiene unido por una nube de electrones.
Los cationes metálicos se encuentran rodeados de electrones deslocalizados, lo que produce una gran atracción entre los átomos, así lo explica la teoría del mar de electrones. Esta atracción es responsable de las propiedades de los compuestos metálicos, tales como sus elevados puntos de fusión y ebullición, ser buenos conductores de calor y electricidad, ser maleables y dúctiles.
Enlace Covalente
Es un tipo de unión atómica que se caracteriza porque los átomos enlazantes COMPARTEN electrones, formando ambos un octeto. Las sustancias con enlaces covalentes son, por lo general, insolubles en agua, no conducen la eléctrica y presentan puntos de fusión más bajos. Dentro de este alcance se distinguen dos tipos:
Enlace Covalente Polar: Se da entre átomos de igual electronegatividad (diferencia de EN = 0). Este enlace lo presentan los gases diatómicos, tales como H2, O2, N2,etc.
Enlace Covalente Polar: Se presenta entre átomos que tienen electronegatividades muy similares (diferencia de EN entre 0.1 y 1.6). Se le denomina enlace covalente polar porque al producirse la unión entre átomos de electronegatividades similares, se establece una zona donde se concentra una mayor densidad electrónica, generándose por consiguiente un polo positivo y otro polo negativo. Por lo tanto, la zona que pertenece al átomo con mayor electronegatividad será el polo negativo y la del átomos con menor electronegatividad será el polo positivo, originándose así una molécula polar.
Enlace Covalente Coordenado o Dativo: en este tipo de enlace sólo un átomo aporta electrones para el enlace, mientras que el otro átomo sólo aporta orbitales vacíos.
Enlace Covalente Polar: Se da entre átomos de igual electronegatividad (diferencia de EN = 0). Este enlace lo presentan los gases diatómicos, tales como H2, O2, N2,etc.
Enlace Covalente Polar: Se presenta entre átomos que tienen electronegatividades muy similares (diferencia de EN entre 0.1 y 1.6). Se le denomina enlace covalente polar porque al producirse la unión entre átomos de electronegatividades similares, se establece una zona donde se concentra una mayor densidad electrónica, generándose por consiguiente un polo positivo y otro polo negativo. Por lo tanto, la zona que pertenece al átomo con mayor electronegatividad será el polo negativo y la del átomos con menor electronegatividad será el polo positivo, originándose así una molécula polar.
Enlace Covalente Coordenado o Dativo: en este tipo de enlace sólo un átomo aporta electrones para el enlace, mientras que el otro átomo sólo aporta orbitales vacíos.
Enlace Iónico
Es el proceso de unión que se establece entre dos átomos de electronegatividades muy distintas (diferencia de EN igual o mayor a 1.7), en el cual ocurre una transferencia de uno o más electrones, generalmente desde un elemento metálico hacia otro no metálico. En este tipo de enlace un átomo cede electrones, quedando con carga positiva, y el otro átomo capta electrones, quedando con carga negativa.
Las sustancias iónicas tienen aspecto cristalino, son sólidas a temperatura ambiente y presentan elevados puntos de fusión y ebullición. Además son solubles en agua y conducen la corriente eléctrica (electrolitos) cuando están fundidos o en disolución acuosa. Son sustancias iónicas: la sal de mesa NaCl, el salitre, el sulfato de cobre y sales en general.
Las sustancias iónicas tienen aspecto cristalino, son sólidas a temperatura ambiente y presentan elevados puntos de fusión y ebullición. Además son solubles en agua y conducen la corriente eléctrica (electrolitos) cuando están fundidos o en disolución acuosa. Son sustancias iónicas: la sal de mesa NaCl, el salitre, el sulfato de cobre y sales en general.
sábado, 28 de junio de 2014
¿Sabes de que está hecho tu Shampoo, y tus cremas?
Aunque no lo creas, un shampoo, contiene detergente, alcohol oleico que actúa como acondicionador, alginato de sodio, que actúa como espesador, alcohol común, perfumes entre otras cosas.
Y las cremas son productos que contienen cera de abeja, aceite de almendras, aceites minerales, vaselina, lecitina, lanolina, perfumes, etc.
Y las cremas son productos que contienen cera de abeja, aceite de almendras, aceites minerales, vaselina, lecitina, lanolina, perfumes, etc.
Datos Curiosos del Vidrio
El vidrio es un sólido amorfo, carente de ordenaciones moleculares definidas tal como un líquido. Por esta razón, se le considera un líquido sobrenfriado. Entonces, cuando se rompe, lo hace en distintas direcciones sin forma definida alguna.
El vidrio corriente empleado en la fabricación de botellas, vasos, ventanas corresponde a una mezcla de óxido de calcio, carbonato de sodio y principalmente óxido de silicio (arena), que es calentada a temperaturas que superan los 680ºC.
Además la presencia de pequeñas cantidades de algunos óxidos metálicos disueltos en la masa de vidrio produce coloración según su estado de oxidación.
El vidrio corriente empleado en la fabricación de botellas, vasos, ventanas corresponde a una mezcla de óxido de calcio, carbonato de sodio y principalmente óxido de silicio (arena), que es calentada a temperaturas que superan los 680ºC.
Además la presencia de pequeñas cantidades de algunos óxidos metálicos disueltos en la masa de vidrio produce coloración según su estado de oxidación.
Smog
Proviene de la palabra inglesa smog (smoke: humo y fog: niebla). Es un tipo de contaminación que se da en algunas ciudades, por ciertos contaminantes junto con determinadas circunstancias climatológicas.
Industrial o gris: producido en ciudades frías y húmedas en las cuales se quemaban grandes cantidades de carbón y petróleo pesado con mucho azufre. Por tanto, el principal gas contaminante es el dióxido de azufre.
Fotoquímico o pardo: producido en ciudades cálidas en las cuales producto de la radiación solar se producen reacciones entre los principales gases, tales como el óxido de nitrógeno e hidrocarburos volátiles.
Industrial o gris: producido en ciudades frías y húmedas en las cuales se quemaban grandes cantidades de carbón y petróleo pesado con mucho azufre. Por tanto, el principal gas contaminante es el dióxido de azufre.
Fotoquímico o pardo: producido en ciudades cálidas en las cuales producto de la radiación solar se producen reacciones entre los principales gases, tales como el óxido de nitrógeno e hidrocarburos volátiles.
Lluvia Ácida
Contaminación asociada al uso de combustibles fósiles por la emisión principalmente de dióxido de azufre. También se asocia a las centrales térmicas generadoras de energía eléctrica, motores a combustión interna que producen óxidos de nitrógeno y en menor medida de óxidos de carbono.
Estos contaminantes interactúan con la precipitación.
La mayor concentración la presenta el ácido sulfúrico, y luego los ácidos de nitrógeno y finalmente el ácido carbónico.
La contaminación produce principalmente acidificación de los suelos y de las aguas, afectando los cultivos, las construcciones y en general el equilibrio de la naturalesza.
Estos contaminantes interactúan con la precipitación.
La mayor concentración la presenta el ácido sulfúrico, y luego los ácidos de nitrógeno y finalmente el ácido carbónico.
La contaminación produce principalmente acidificación de los suelos y de las aguas, afectando los cultivos, las construcciones y en general el equilibrio de la naturalesza.
Contaminación del Aire
Cuando el aire sufre un cambio en su composición, provoca efectos desfavorables para la salud humana y el medio ambiente. Los agentes contaminantes culpables de estas consecuencias, pueden ser de origen natura, que es producida por fenómenos naturales como erupciones volcánicas, incendios forestales, vientos. Y de origen artificial, producida por procesos industriales, plantas termoeléctricas, vehículos y en hogares.
pH de tu Cuerpo
Si crees que en el interior de tu cuerpo existe un pH determinado, estás equivicado.
En el interior de tu cuerpo tienes distintos rangos de pH, pero es para que todas las funciones de tu cuerpo se realicen correctamente. Por ejemplo:
en tu saliva tienes un pH neutro, ya que las enzimas que se encuentran en tu saliva requieren ese pH. O en tu estómago, el jugo gástrico es de un pH ácido, porque las enzimas digestivas de tu estómago requieren un pH ácido. Y si cambias el pH, no funcionarían tus enzimas, no podrías degradar los alimentos, no podrías obtener nutrientes en tu cuerpo, y te podrías morir.
Pero no sólo en el sistemas digestivo encuentras distintos valores de pH, aquí en la imagen se indican otros valores de pH de distintas sustancias de tu cuerpo, como por ejemplo: las lágrimas, bilis, sudor, etc.
En el interior de tu cuerpo tienes distintos rangos de pH, pero es para que todas las funciones de tu cuerpo se realicen correctamente. Por ejemplo:
en tu saliva tienes un pH neutro, ya que las enzimas que se encuentran en tu saliva requieren ese pH. O en tu estómago, el jugo gástrico es de un pH ácido, porque las enzimas digestivas de tu estómago requieren un pH ácido. Y si cambias el pH, no funcionarían tus enzimas, no podrías degradar los alimentos, no podrías obtener nutrientes en tu cuerpo, y te podrías morir.
Pero no sólo en el sistemas digestivo encuentras distintos valores de pH, aquí en la imagen se indican otros valores de pH de distintas sustancias de tu cuerpo, como por ejemplo: las lágrimas, bilis, sudor, etc.
Gilbert Newton Lewis
Gilbert Newton Lewis fisicoquímico estadounidense, famoso por su trabajo llamado "Estructura de Lewis" o "diagramas de punto".
Nació el 23 de Octubre de 1875, y falleció el 23 de Marzo de 1946.
Teoría de Lewis:
propone que corresponden a ácidos todas aquellas sustancias capaces de captar electrones, y bases a todas aquellas sustancias capaces de ceder electrones.
Lowry - Bronsted
Thomas Martin Lowry (26 de octubre de 1874 – 2 de noviembre de 1936) fue un físico y químico inglés. Nació en Low Moor.
Estudió química con Henry Armstrong, un químico inglés interesado mayormente en la química orgánica, pero también en la ionización en soluciones acuosas.
Johannes Nicolaus Bronsted, químico y físico.
Nació el 22 de febrero de 1879, Varde, Dinamarca.
En 1923, de forma independiente, el danés Johannes Nicolaus Brønsted y el inglés Lowry mejoran la teoría de Arrhenius,, definiendo un ácido como toda sustancia capaz de transferir protones y base como toda sustancia capaz de aceptarlos.
Svante August Arrhenius
Fue un científico físico y químico. Nació el 19 de febrero de 1859 y mueres el 2 de octubre de 1927.
Fue profesor sueco galardonado con el premio nobel de química de 1903 por su contribución al desarrollo de la química con sus experimentos de la disociación de la electrolítica.
Su teoría: las moléculas que al disociarse generan protones, son ácidas, y las moléculas que generan hidróxidos son bases.
domingo, 22 de junio de 2014
Desafío de Ácido - Base 1
Página 173
1) Completa los datos de la siguiente tabla, recordemos que:
pH = -log [H+]; pOH= -log [OH-]; 14= pH + pOH; Kw= [H+][OH-]
2)Cuestionario. Explica brevemente.
a. ¿Por qué se indica que el agua es una especie anfótera?
Se indica que el agua es una especie anfótera porque al igual que un ácido una molécula de agua presenta un protón (H+), y al igual que un ácido una molécula presenta un hidróxido (OH-). Y cuando en una solución acuosa esta presente con un ácido, actúa como una base recibiendo protones y cuando esta en presencia con una base actúa como ácido cediendo el hidróxido.
Página 175
2) Uno de los indicadores naturales más antiguos, es el pigmento vegetal conocido como tornasol. En los laboratorios se utiliza frecuentemente, un papel impregnado con tornasol. Con respecto a lo anterior:
a. Investiga que color adquiere el papel tornasol en disoluciones ácidas y básicas.
En disoluciones ácidas adquiere un color rojo anaranjado, y en disoluciones básicas un tono azul.
b. ¿Qué otros indicadores naturales existen? Investigue y nombra tres ejemplos.
Antocianinas, (pigmento de las plantas con flores o frutos rojos como frutillas, fresas)
Fisetina (presente en manzanas y fresas)
Repollo morado.
Pétalos de rosa.
1) Completa los datos de la siguiente tabla, recordemos que:
pH = -log [H+]; pOH= -log [OH-]; 14= pH + pOH; Kw= [H+][OH-]
[H+]
|
[OH-]
|
pH
|
pOH
|
Sustancia
|
0.05M
|
1.99x10-13M
|
1.3
|
12.7
|
Ácido
|
1x10-12M
|
1x10-2M
|
12
|
2
|
Básico
|
2.3x10-4M
|
4.26x10-11M
|
3.63
|
10.37
|
Ácido
|
2.45X1O-13M
|
0.04M
|
12.61
|
1.39
|
Básico
|
b. ¿Qué es la ionización y qué es el producto iónico del agua?
La ionización es el proceso donde se forman iones, átomos o moléculas con carga eléctrica.
Esta carga puede ser negativa (aniones,que son átomos con exceso de electrones) , o positiva (cationes,con deficiencia de electrones).
El producto iónico del agua es la la multiplicación de las concentraciones de protón por la concentración de hidróxido, y da como resultado una constante que se simboliza por Kw.
Kw = [H+][OH-]
= 1x10-14
c. ¿Cómo se
establece la escala pH?
Ya que el pH es la medida de concentración de protones presentes en una disolución se estableció una escala de pH con valores (1-14) específicos a los ácidos y bases, entendiendo que finalmente dichos valores hacen referencia a la concentración de ión hidrógeno. Los valores de pH del 1 al 6, que son los valores con mayor [H+], van a ser valores de pH ácido. y los valores de pH del 8 al 14, que son valores con menor [H+] van a ser los valores de pH básico. Y el pH 7, es neutro, se puede decir con un valor mediano de [H+].
d. ¿Por qué una sustancia de pH 3 se clasifica como ácida y no como básica?
Se clasifica como ácida porque según la escala de pH, corresponde a un valor de pH con una gran cantidad de concentración de protón.
3) Lee atentamente las siguientes afirmaciones, posteriormente indica si son verdaderas (V) o falsas (F). Argumente brevemente ¿porqué considere falsas las afirmaciones?
a. Si una disolución presenta pH = 9 es posible afirmar que se clasifica como ácida.
Falsa: se clasifica como básica por su baja [H+].
b. Una disolución de pH = 5, presenta una concentración de iones hidroxilos[ OH-] = 1x10-5
Falsa: por que presenta una [ OH-] = 1x10-9.
c. Cuando [H+] = 1x10-7,
la disolución es neutra.
Verdadera.
d. Una disolución
de Ph = 4, presenta [H+] = 1X10-4.
Verdadera.
e. Si una
disolución presenta [OH-] > [H+], se puede afirmar que
la disolución es básica.
Verdadera.
4) En la actividad indagatoria del pH clasificaste el vinagre blanco, el champú y el bicarbonato de sodio como sustancias ácidas, básicas o neutras según correspondía.
De acuerdo a los datos experimentales, completa la siguiente tabla.
[H+]
|
[OH+]
|
pH
|
pOH
|
Sustancia
|
6.30x10-5
|
1.5x10-10
|
4.2
|
9.8
|
Vinagre
|
1x10-7
|
1x10-7
|
7
|
7
|
Champú
|
1x10-9
|
1x10-5
|
9
|
5
|
Bicarbonato de sodio
|
Página 175
1) Según la información proporcionada en
la tabla 13, completa la siguiente tabla indicando el color que adquirirá cada
indicador si se emplea para detectar las especies descritas y señala si el
indicador es o no útil para la identificación de la misma.
Indicador
|
HCL ph =
2
|
NaOH pH
= 13
|
CH3COOH
pH=4.75
|
Azul de
bromofenol
|
Amarillo
|
Azul
violeta
|
Azul
violeta
|
Naranja
de metilo
|
Roja
|
Amarilla
|
Amarilla
|
Fenolftaleína
|
Incoloro
|
Fucsia
|
Incoloro
|
Azul de
bromotimol
|
Amarillo
|
Azul
|
Amarillo
|
2) Uno de los indicadores naturales más antiguos, es el pigmento vegetal conocido como tornasol. En los laboratorios se utiliza frecuentemente, un papel impregnado con tornasol. Con respecto a lo anterior:
a. Investiga que color adquiere el papel tornasol en disoluciones ácidas y básicas.
En disoluciones ácidas adquiere un color rojo anaranjado, y en disoluciones básicas un tono azul.
b. ¿Qué otros indicadores naturales existen? Investigue y nombra tres ejemplos.
Antocianinas, (pigmento de las plantas con flores o frutos rojos como frutillas, fresas)
Fisetina (presente en manzanas y fresas)
Repollo morado.
Pétalos de rosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)